18.8 C
Puerto Real
lunes, 1 septiembre, 2025
spot_img

Manuel J. Parodi: «Es imprescindible cotidianizar la relación de la ciudadanía con su Patrimonio y su Historia»

En el marco de las recientes actividades conmemorativas de la Batalla del Trocadero y la defensa de las libertades, el Ayuntamiento de Puerto Real, a través de su Delegación de Cultura y Fiestas, presentó el pasado 28 de agosto el cuaderno de paseo ilustrado Puerto Real 1823. El último bastión del constitucionalismo. Esta obra —con textos del historiador Manuel Parodi Álvarez y las ilustraciones de Arturo Redondo Paz— busca poner en valor el papel histórico de Puerto Real como reducto del constitucionalismo. La presentación tuvo lugar el jueves 28 de agosto, a las 11:00 h, en el Centro Cultural Iglesia de San José (C/ Real, 96), y reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la recuperación de la memoria histórica y la difusión de nuestro patrimonio cultural.

Con este contexto en mente, hoy conversamos con Manolo Parodi, autor de los textos de esta cuidada edición, para que nos cuente en profundidad el trasfondo, los desafíos y la emoción detrás de este hermoso proyecto de divulgación histórica.

Puerto Real Hoy: ¿Por qué la Batalla del Trocadero es un episodio tan importante para la historia de Puerto Real, de la Bahía de Cádiz y de España en general?

Manuel J. Parodi: De entrada, porque supone un hito esencial en el contexto de la lucha por las Libertades y el Constitucionalismo en la Europa de principios del siglo XIX y en el marco de las oleadas revolucionarias que desde finales del XVIII y hasta principios del XX sacudieron al mundo occidental.

PUBLICIDAD

En lo que toca a España supuso el final del primer experimento de gobierno constitucional, el así llamado “Trienio Liberal” (1820-1823) y una vuelta atrás en lo que atañe a las libertades, y en la Bahía vino a representar el fin del mito de la invulnerabilidad e inexpugnabilidad de Cádiz y sus defensas, ya que si bien la ciudad de Cádiz no fue tomada al asalto hubo de rendirse al invasor (lo que no sucedía desde finales del siglo XVI), tras la caída de algunas de sus defensas periféricas inmediatas, caso, por ejemplo de El Trocadero.

En lo que respecta a Puerto Real, estos hechos ponen el foco directamente en nuestra ciudad en el seno de estas luchas revolucionarias decimonónicas, una relevancia que se verá reflejada, por ejemplo, con la creación de la Plaza del Trocadero en París, espléndido botón de muestra de lo que estamos señalando.

Manuel J. Parodi durante la presentación del cuaderno de paseo sobre el Bicentenario de la Batalla del Trocadero. Foto: César Custodio.
Manuel J. Parodi junto a Arturo Redondo (derecha) y el mural creado por este último. Foto: César Custodio.

Libertades y constitucionalismo

PRH: Se habla de la “defensa de las libertades”. ¿Qué libertades estaban en juego en 1823 y cómo se relacionan con la Constitución de 1812?

MJP: Estamos en el contexto de las oleadas revolucionarias de finales del XVIII y principios del XIX, cuando la sociedad europea trata de sacudirse los hierros del Antiguo Régimen, buscando corregir las desigualdades sociales y dotándose de un marco legal en el que se reconozca la igualdad de todos.

Es bien cierto que ello no llevará a la igualdad económica, clave de bóveda de la libertad individual, pero no es menos cierto que asistiremos (será costoso, en cualquier caso) a un paulatino cambio en la concepción de los marcos legales en el seno de la sociedad occidental: a partir de estos momentos, los súbditos dejarán de ser tales para convertirse en ciudadanos con derechos y deberes, algo que no deberíamos olvidar nunca, y por tanto (al menos en teoría) corresponsables en la gestión política del cuerpo social al que pertenecen. Todo ello está reflejado en la Constitución de Cádiz de 1812, que señala la igualdad de todos (aunque con muchas claves por pulir) ante la Ley.

PRH: Este cuaderno de paseo une historia y arte visual. ¿Cómo nació la idea de contar este episodio a través de un formato ilustrado y accesible para todos los públicos?

MJP: Arturo Redondo y yo habíamos trabajado juntos con anterioridad en otros proyectos similares, y se me ocurrió la idea de que podría ser algo verdaderamente bueno e interesante para la Conmemoración de 1823, ya que aúna lo informativo con lo divulgativo, con textos de carácter histórico que se unen a unas ilustraciones de gran interés y enorme atractivo. Se lo planteé a Arturo y el resto ya es, nunca mejor dicho, Historia. Historia gráfica.

PRH: ¿Qué huellas físicas o patrimoniales conserva hoy Puerto Real y la Bahía de Cádiz de aquellos acontecimientos?

MJP: Conservamos hitos históricos como el de la Cortadura, creado precisamente como trinchera acuática defensiva para prevenir (infructuosamente) el ataque de los Cien Mil Hijos de San Luis contra los pagos de La Matagorda, La Cabezuela y El Trocadero, un hito histórico tan potente que modificó el paisaje en su entorno. Y contamos también con los restos del Fort Luis en El Trocadero, testigo mudo del paso del tiempo y de la acción devastadora de los siglos, protagonista del Hecho de Armas que conocemos como “La Batalla de El Trocadero”. Son, ambos hitos patrimoniales, entre otros, una prueba indeleble de los acontecimientos del verano-otoño de 1823.

PRH: Como historiador, ¿qué importancia tiene acercar episodios como el de El Trocadero a la ciudadanía actual mediante iniciativas culturales y educativas?

MJP: La divulgación histórica es, lo sabemos, fundamental siempre. Este medio, “Puerto Real Hoy”, es un vivo ejemplo y testimonio de ello, pues mantiene viva y abierta (cosa que agradezco infinitamente) esta ventana a la divulgación histórica, la serie “Historia de Puerto Real” desde hace ya diez años, puesto que se inició el 12 de septiembre de 2015 y desde entonces y de manera ininterrumpida (en formato de podcasts y de artículos escritos) viene acudiendo a su cita semanal con los lectores cumpliendo así un neto compromiso con la Historia, el Patrimonio y su divulgación.

El desarrollo, además, de iniciativas de carácter divulgativo en torno a la Historia y el Patrimonio (Cultural, Histórico, Monumental, Arqueológico, Artístico, Etnológico, Documental, Inmaterial…) en todas sus formas es esencial de cara a la sensibilización y la formación de la ciudadanía: sólo se ama lo que se conoce.

Manuel J. Parodi firmando uno de los ejemplares del cuaderno de paseo sobre el Bicentenario de la Batalla del Trocadero. Foto: César Custodio.
Manuel J. Parodi con el cuaderno de paseo sobre el Bicentenario de la Batalla del Trocadero. Foto: César Custodio.

El papel internacional

PRH: La batalla del Trocadero tuvo repercusión más allá de nuestras fronteras. ¿Cómo se vio desde Europa este acontecimiento y qué consecuencias tuvo para el constitucionalismo europeo?

MJP: Este Hecho de Armas forma parte de la campaña emprendida por Francia, que recibe el mandato para ello de la Santa Alianza (una coalición de potencias conservadoras europeas conformada por Rusia, Austria, Prusia y la propa Francia), para reprimirlos movimientos liberales en España, tal como Austria recibiría el mandato para hacerlo en Italia o Rusia en el caso de Polonia.

Los poderes reaccionarios europeos, por tanto, deciden aunarse para evitar el auge del liberalismo y reprimir las expresiones revolucionarias en la Europa de los años 20 y 30 del siglo XIX, tras la enorme sacudida que para dichos poderes reaccionarios han supuesto la Revolución Francesa y las campañas napoleónicas.

Es en dicho contexto en el que se inserta la campaña de los así llamados “Cien Mil Hijos de San Luis”, el ejército francés enviado a terminar con el gobierno liberal español del momento; en Francia, además, se sentiría como una revancha ante el fracaso de las armas francesas en España durante la Guerra de la Independencia, y como la definitiva victoria gala sobre el Imperio Español, de ahí la creación de la Plaza de El Trocadero en París, como un hito conmemorativo de esta victoria francesa sobre el que desde el siglo XVI no sin vaivenes, es cierto) venía siendo en realidad en gran enemigo de Francia, la Monarquía Hispánica. Algo análogo a lo que harían los ingleses creando Trafalgar Square en Londres tras su victoria en la batalla naval de Trafalgar.

PRH: ¿Qué enseñanzas nos deja hoy, en el siglo XXI, recordar y conmemorar la defensa de las libertades en el Trocadero?

MJP: Que es imprescindible no bajar la guardia en lo que toca a los derechos civiles y que la Ley es el único imperio que salvaguarda a la ciudadanía.

PRH: ¿Cómo cree que la sociedad de Puerto Real y de la Bahía puede implicarse más en la preservación y difusión de esta parte de su historia?

MJP: Sin duda sintiendo como algo propio su Historia y su Patrimonio, algo que debe construirse desde la infancia, trabajando en la divulgación histórica y patrimonial a todos los niveles de edad. Es imprescindible cotidianizar la relación de la ciudadanía con su Patrimonio y su Historia: sólo cuando se logre, habremos verdaderamente comenzado a consolidanos como una sociedad mejor.

PRH: ¿Qué aportan los ilustradores y artistas al relato histórico en este proyecto? ¿Cómo cambia la percepción del pasado cuando lo vemos plasmado en imágenes?

Dice el refrán, y dice bien, que una imagen vale más que mil palabras. En este sentido y contexto, he de reconocer que he aprendido mucho de colegas como el historiador especializado en cultura gráfica Francisco Cerrejón Aranda, Paco Cerrejón, con quien también tengo la suerte de haber trabajado en distintos proyectos, así como de ilustradores como el propio Arturo Redondo, especialmente, entre otros a quienes también tengo el privilegio de conocer.

Manuel J. Parodi junto a Arturo Redondo (derecha) y el mural creado por este último. Foto: César Custodio.
Manuel J. Parodi junto a Arturo Redondo (derecha) y el mural creado por este último. Foto: César Custodio.

Desde la novela gráfica sobre la I Vuelta al Mundo, que coordinamos el antedicho Francisco Cerrejón, Abel Ippolito, Rafael Marín y yo mismo, al Cuaderno Didáctico de la I Circunnavegación, el Cuaderno de Paseo por la Sanlúcar de Magallanes y Elcano o a los contenidos expositivos del Centro de Interpretación de la Manzanilla el (CIMA), en Sanlúcar de Barrameda, hasta este Cuaderno de Paseo por el Puerto Real de 1823, han sido varias las iniciativas, proyectos y acciones que he tenido la suerte de emprender y culminar de la mano de diferentes artistas gráficos. Puedo decir, por ello, con cierto conocimiento de causa que es siempre una fórmula de éxito a la hora de emprender una tarea de divulgación histórica y patrimonial que enriquece nuestra percepción del pasado, de la Historia y del Patrimonio.

PRH: Después de años de investigación y de trabajar en la divulgación de este episodio, ¿qué le emociona más personalmente de la Batalla del Trocadero y su legado?

MJP: Quizá la forma en que unos pocos, sin apenas medios en comparación con lo que se les venía encima, decidieron no rendirse y luchar. Es un ejemplo a seguir, sin duda. Una proeza reflejo de un compromiso con una forma de ver el mundo según la cual todos somos iguales, una proeza que sucedió precisamente en Puerto Real. Y es menester recordarlo.

Álvaro Quirós
Álvaro Quirós
Periodista (Licenciado por la Universidad de Sevilla) y experto en Marketing Digital. Analizando la realidad incómoda de Puerto Real.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo Último

Más leído

error: El contenido está protegido.