21.1 C
Puerto Real
sábado, 13 septiembre, 2025
spot_img

Manuel J. Parodi: «Hay que normalizar la relación de los jóvenes con el Patrimonio, que lo sientan como propio»

Diez años dan para mucho, y en el caso de la sección “Historia de Puerto Real” han servido para rescatar episodios olvidados, poner en valor nuestro patrimonio y acercar la memoria colectiva a miles de lectores. Desde septiembre de 2015, el historiador Manuel J. Parodi ha publicado de manera ininterrumpida más de 300 artículos en Puerto Real Hoy, un trabajo que equivale a miles de páginas dedicadas a contar, explicar y reflexionar sobre el pasado de nuestra villa.

En esta década, Parodi ha recorrido distintas épocas —de los orígenes romanos al Puerto Real contemporáneo—, ha lanzado llamamientos a cuidar nuestro patrimonio y ha ofrecido a los lectores una mirada constante sobre la importancia de conocer de dónde venimos para comprender quiénes somos.

Con motivo de este aniversario, conversamos con él para repasar lo que han supuesto estos diez años de divulgación histórica, conocer las claves de su trabajo y mirar hacia el futuro de la sección.

Puerto Real Hoy: Manuel, la sección “Historia de Puerto Real” cumple una década. ¿Qué balance haces de estos diez años de publicaciones semanales?

PUBLICIDAD

Manuel J. Parodi: Pues un balance muy positivo, como no podía ser menos. Son 10 años de artículos y podcasts aparecidos de forma periódica, ininterrumpida, unos textos y vídeos en los que he podido expresarme siempre con total y entera libertad, abordando los temas que he querido tratar sin ninguna suerte de cortapisas, algo que agradezco profundamente a la esta cabecera.

Y han sido diez años de intenso y fructífero contacto e interacción con los lectores, quienes siempre y de muy diversas maneras han expresado su sentir, enteramente positivo, respecto a esta sección de Historia de Puerto Real, algo que verdaderamente satisface y reconforta a este modesto historiador portorrealeño al ver que el trabajo que se lleva a cabo cumple su función divulgativa y de socialización del conocimiento.

PRH: Has alcanzado más de 300 artículos, lo que equivale a cientos de páginas escritas. ¿Imaginabas al empezar que esta sección tendría tanta continuidad?

MJP: Han sido, hasta la fecha, 351 artículos y 53 podcasts, lo cual hace un total de 404 trabajos (sumando ambos formatos), lo que efectivamente nos llevaría al equivalente de algo más unas mil páginas sobre Historia de Puerto Real a lo largo de estos 10 años de trayectoria.

En cuanto a la duración y extensión de la serie, lo cierto es que he de decir que yo soy de series largas; de hecho, llevo adelante dos series de artículos de Historia de aparición también semanal en y sobre Sanlúcar de Barrameda, una de las cuales va por los 580 artículos mientras la otra alcanza ya los 731 trabajos, por no hablar de series precedentes dentro y fuera de Puerto Real desde 1996, igualmente longevas y extensas, todo lo cual creo que da una idea de cómo es mi forma de trabajar en este sentido en lo que atañe a la divulgación histórica.

PRH: ¿Qué temas o episodios históricos han despertado mayor interés entre los lectores a lo largo de este tiempo?

MJP: Es indudable que los temas relacionado con el momento en el que se escribe, caso de las efemérides y conmemoraciones, suscitan mucho interés, como sucede con la Conmemoración de la Defensa de las Libertades y el Constitucionalismo en 1823 en El Trocadero. Del mismo modo, todo lo relacionado con la arqueología y el Patrimonio arqueológico suele igualmente suscitar mucha atención.

Y por citar un tema que haya quizá despertado un especial interés, podemos hablar de los artículos que hemos dedicado al tema del “Puerto Real subterráneo”: la existencia de pasadizos, de túneles y de criptas bajo el suelo de distintos edificios monumentales de la Real Villa así como del casco histórico, todo lo cual como señalamos ha suscitado un enorme interés entre los lectores.

PRH: A lo largo de estos años has escrito sobre épocas muy distintas, desde los orígenes romanos hasta la historia contemporánea. ¿Cuál de estos periodos te resulta más apasionante o cercano?

MJP: Cuando yo era un joven estudiante de Historia alguno de mis maestros en la facultad Insistía en que la Historia es una sola, una única disciplina, y que da igual el periodo al que el investigador dedique mayor o menor atención porque siempre estaremos hablando de Historia. En ese entonces yo no lo entendía bien… Ahora creo entenderlo un poco mejor, y le doy la razón a ese viejo maestro cuya amistad sigo conservando.

Pero en cualquier caso he de señalar que habida cuenta de cuál es mi formación todo lo que tenga que ver con el Mundo Antiguo y la arqueología lo siento de una manera más cercana.

PRH: ¿Cómo eliges cada tema? ¿Es más fruto de tu propia investigación, de la actualidad o incluso de sugerencias que te llegan de los lectores?

MJP: Pues la verdad es que no hay una única línea ni un solo motivo para elegir temas. En unos casos se trata de la así llamada “rabiosa actualidad” la que marca los ritmos de una u otra efeméride o conmemoración; en otros casos se trata de poner en lenguaje divulgativo una investigación que quizá estoy llevando a cabo en ese momento; en otros se trata de dar respuesta a una pregunta o un interés expresado por los lectores o incluso por amigos y familiares… Así que las motivaciones son múltiples y variadas.

PRH: Mirando atrás, ¿hay algún artículo que recuerdes con especial cariño o que creas que marcó un antes y un después en la sección?

MJP: Bueno en realidad y como digo todos los temas que uno aborda son igualmente próximos para el autor y queridos para el investigador. Pero sí es cierto que hay algunas cuestiones que han sido más seguidas por los lectores como señalábamos antes con el caso del “Puerto Real subterráneo” o la Conmemoración de 1823, o el submarino Peral o la arqueología de Puerto Real. Eso no hace necesariamente que dichos temas, en mi caso personal, me sean más o menos cercanos o queridos, pero sí quizá resulta un barómetro de cara a la interacción de los lectores con la sección.

PRH: En el proceso de documentación, ¿te has encontrado con hallazgos o sorpresas que no esperabas?

MJP: Eso siempre sucede. y no solamente en lo que toca a esta sección de Historia sino a la propia trayectoria de uno mismo como investigador. Hay muchas ocasiones en las que uno cree que las cosas son de una manera y cuando las enfoca con una mirada más directa encuentra que pueden ser de otra distinta… Eso me sucedió estudiando la parroquia de San Sebastián, por ejemplo, en su día, y eso me sucedió asimismo estudiando a los condes de Vega Florida, por citar un par de ejemplos. La investigación siempre abre la puerta a paisajes nuevos y la divulgación que va de la mano de la investigación, también.

PRH: Si tuvieras que recomendar tres artículos clave para alguien que descubre ahora la sección, ¿cuáles serían y por qué?

MJP: Pues personalmente y en realidad no recomendaría ninguno; dejaría a los lectores que se acercaran con un espíritu totalmente libre y abierto a la sección y que abordasen los distintos temas que se han venido recogiendo en en la misma sin cortapisas y sin influencias.

PRH: La historia no solo habla del pasado, también ilumina el presente. ¿Qué paralelismos encuentras entre episodios de Puerto Real y los desafíos actuales de nuestra sociedad?

MJP: Puerto Real ha tenido históricamente una enorme capacidad de lo que hoy llaman resiliencia y de reconstrucción de sí misma. Es un pueblo, una ciudad, que ha sido maltratada en algunos momentos de la Historia como el caso de la invasión anglo-holandesa de 1702 o de la ocupación napoleónica a principios del siglo XIX, sin olvidar el caso de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823, y los portorrealeños hemos siempre demostrado que no estamos dispuestos a que la historia nos “pase por encima” o nos deje atrás.

Esa quizá sea una de las principales lecturas que pueda extraerse de la Historia de Puerto Real y es algo extrapolable al día de hoy: el espíritu combativo y rebelde al tiempo que enormemente solidario de los portorrealeños es algo inequívoco históricamente y que acaso estamos empezando a echar en falta en una sociedad cada vez más anestesiada y conformista.

PRH: Una constante de tu trabajo es la defensa del patrimonio. ¿Crees que tu labor ha contribuido a que la ciudadanía sea más consciente de su valor?

MJP: Es difícil responder a esta pregunta sin parecer petulante, pero es imposible que 30 años de trabajo de divulgación en materia histórica y patrimonial no hayan dejado algún poso, alguna huella, en Puerto Real. No quiero con esto arrogarme ningún papel ni “colgarme” ninguna medalla; no quiero que parezca que entiendo o doy por sentado que mi labor sea indispensable o lo haya sido, pero sí que es cierto que La defensa del Patrimonio es fundamental, fundamental, para una ciudad porque el Patrimonio histórico, artístico, arqueológico, monumental, cultural en fin de cuentas, no es sino el reflejo de la Historia de una sociedad, de un cuerpo social, de un pueblo, de una ciudad y en este sentido una localidad como Puerto Real debe encontrar en su Patrimonio cultural y natural un reflejo de su propia identidad.

A ello venimos dedicando más de 30 años de nuestra labor y quiero pensar que en algo haya podido dicha labor contribuir a la socialización del conocimiento y a la sensibilización de la sociedad portorrealeña en relación con su propio Patrimonio y por ende, consigo misma.

PRH: Puerto Real tiene un enorme potencial histórico y patrimonial. ¿Qué retos quedan pendientes para su protección y difusión?

MJP: Hay que incidir en el segmento escolar; es imprescindible poner el acento en el segmento escolar, en los más jóvenes. Ahí es donde hay que trabajar más aún para que nuestros escolares conozcan comprendan y asuman desde pequeños su responsabilidad como ciudadanos en relación con el Patrimonio cultural y natural de Puerto Real.

Lo demás es, sí, importante pero esto es imprescindible: hacer que se normalice la relación de los más jóvenes con el Patrimonio, que lo sientan como algo propio y no como algo ajeno y lejano, no como algo que se ve “desde fuera” sino como algo que se vive “desde dentro”. Eso es fundamental, y en ese sentido la labor de los docentes portorrealeños es indispensable y muy de agradecer.

Manuel J. Parodi durante una conferencia de la Sociedad de Amigos del País de Puerto Real.
Manuel J. Parodi durante una conferencia de la Sociedad de Amigos del País de Puerto Real.

PRH: La divulgación histórica en formato digital tiene un alcance especial. ¿Qué papel ha jugado Puerto Real Hoy en acercar la historia local a un público más amplio y diverso?

MJP: Un papel sin duda enorme, fundamental. “Puerto Real Hoy” lleva una década, que no es precisamente poco, acercando el Patrimonio y la Historia a la ciudadanía, y no me refiero solamente a esta sección de Historia; me refiero al talante y al espíritu de la cabecera de “Puerto Real Hoy”. Llevar en el móvil, por ejemplo, una ventana como ésta que nos acerca a nuestra Historia y a nuestro Patrimonio desde la perspectiva de la divulgación, desde la perspectiva de la información, desde la perspectiva de la socialización del conocimiento, es algo verdaderamente impagable y que no todo el mundo tiene a su disposición. Por eso una vez más reitero mi agradecimiento a “Puerto Real Hoy” por permitirme formar parte de esta aventura y de este empeño de difusión -y por tanto de defensa- del Patrimonio histórico portorrealeño.

PRH: ¿Cómo percibes la respuesta de la ciudadanía ante esta sección? ¿Te han llegado comentarios, aportaciones o incluso correcciones por parte de los lectores?

MJP: Pues una vez más puede estar mal que yo lo diga, ya que puede parecer petulante, pero lo cierto es que me llegan muchos ecos de amigos, de vecinos, de paisanos, de familiares, que me comentan lo que lo que he escrito, que me plantean que escriba de una u otra cuestión, que me preguntan si sé algo de su casa o de su calle y que me aportan además mucha información, porque pasear por Puerto Real es encontrarte -encontrarme- con vecinos y paisanos que me cuentan anécdotas, detalles, datos por ejemplo del edificio en el que viven, de la casa donde nacieron, de la calle donde se han criado, de tantas y tantas cuestiones que ayudan a matizar y enriquecer el discurso histórico sobre Puerto Real.

En este sentido es de señalar que don Antonio Muro decía que él aprendía mucho más de lo que escuchaba de los portorrealeños que de cualquier otra fuente de documentación e información a la que pudiera dirigirse, y yo estoy completamente de acuerdo con él; quede claro que no me estoy comparando con don Antonio Muro, ni mucho menos, pero en este sentido puedo decir que dicho insigne historiador llevaba plenamente la razón y que a mí me sucede otro tanto de lo mismo.

PRH: ¿Cómo ves el papel del historiador local en la sociedad actual? ¿Qué responsabilidad supone contar la historia de tu propia comunidad?

MJP: En las sociedades antiguas, antes de que surgiera el registro escrito, el contador de historias guardaba la memoria del grupo. Esta memoria colectiva estaba en manos de los chamanes y los sabios y sabias del grupo, pasando de generación en generación gracias a dichos especialistas y se iba, naturalmente, enriqueciendo con la aportación de cada nueva generación. El historiador es hasta cierto punto el equivalente a esa figura chamánica con la diferencia de que no debe aportar nada de su propia cosecha personal sino que debe ser el garante fiel de los acontecimientos del pasado.

Es una enorme responsabilidad la la que recae sobre los hombros de los historiadores, una responsabilidad que cuando además se trabaja en un contexto local se hace aún más punzante, más aguda si cabe, puesto que afecta a un grupo humano definido e inmediato del cual el propio historiador, no pocas veces, forma parte. No quiero con esto que parezca que trato de sobrevalorar el peso, el papel y el valor del trabajo del historiador local, pero tampoco quiero dejar en el tintero la responsabilidad, insisto, enorme que recae sobre las espaldas de los historiadores en general y de aquéllos que también nos dedicamos a la historia local en particular.

PRH: Después de diez años de trabajo continuado, ¿qué aprendizajes personales tienes de esta experiencia?

MJP: Pues puede parecer pedante, pero un aprendizaje permanente. Porque no solamente se trata de repescar temas y ponerlos en clave divulgativa, lo cual siempre te obliga a repensar y reconsiderar las cosas; no solamente se trata de volcar en este espacio divulgativo algunas de las cuestiones en las que estás involucrado -y que acaso estás desarrollando- de primerísima mano, sino que se trata también de interactuar, como hemos venido señalando, con los propios paisanos, con los propios amigos, con los propios vecinos, con los propios parientes y familiares, y eso siempre enriquece ya que recibes una cantidad de matices que de otra forma no sería posible alcanzar.

Presentar un trabajo en un congreso o publicar un artículo en una revista especializada tiene una retroalimentación, está claro, pero trabajar sobre el propio pueblo, sobre la propia ciudad de uno, tiene un efecto exponencial en lo que se refiere a la interacción con los lectores y eso es algo que de verdad no hay palabras para expresarlo.

Manuel J. Parodi durante una presentación de su último libro sobre Pelayo Quintero.
Manuel J. Parodi durante una presentación de su último libro sobre Pelayo Quintero.

PRH: De aquí en adelante, ¿qué objetivos o nuevas líneas de trabajo te planteas para la sección?

MJP: No quiero hacer lo que ahora llaman “spoiler” y desvelar futuros temas y formatos… Podríamos volver al formato podcast, podríamos hacer vídeos en la calle, podríamos incorporar segmentos nuevos a la sección…, todo lo cual está siempre en la cabeza de quien suscribe, pero lo que fundamentalmente me planteo es seguir trabajando en la divulgación de la Historia y el Patrimonio de Puerto Real siempre con la mirada puesta en la socialización del conocimiento y haciendo un guiño -como venimos viendo- a las cuestiones y a los temas que en un momento dado más puedan suscitar el interés y la atención de nuestros paisanos.

PRH: Más allá de los artículos, ¿te planteas recopilar parte de esta labor en un libro u otro formato que quede como testimonio de estos diez años?

MJP: Naturalmente que sí. Eso es algo que he hecho en varias ocasiones anteriores, de manera que si no recuerdo mal son tres si no incluso cuatro (y hablo de memoria…) los libros que han sido fruto y resultado de ese tipo de recopilación de trabajos en lo que toca la divulgación histórica sobre Puerto Real… Y es no diré que una asignatura pendiente, pero si una cuestión “sine qua non” de cara quizá al próximo año…

PRH: Para terminar, ¿qué mensaje te gustaría enviar a los lectores que han seguido la sección durante esta década?

MJP: Fundamentalmente un mensaje de gratitud, un mensaje de agradecimiento a todos aquéllos que semana tras semana leen la sección de Historia de Puerto Real con una absoluta fidelidad expresando o no sus pareceres pero -y me consta que es así- esperando que llegue el fin de semana para adentrarse de la mano de la cabecera de “Puerto Real Hoy” y con mi modestísima contribución en la Historia de Puerto Real y en algunas de las claves de nuestros hitos patrimoniales. A todos los lectores y especialmente a éstos, todo mi agradecimiento por su fidelidad durante estos 10 años. Y mi compromiso de seguir como hasta ahora mientras ellos quieran, mientras los lectores quieran, y mientras “Puerto Real Hoy”, a quien igualmente quiero dejar constancia de mi más profundo agradecimiento, también quiera.

Álvaro Quirós
Álvaro Quirós
Periodista (Licenciado por la Universidad de Sevilla) y experto en Marketing Digital. Analizando la realidad incómoda de Puerto Real.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo Último

Más leído

error: El contenido está protegido.