21.4 C
Puerto Real
viernes, 19 abril, 2024
spot_img

Historia de Puerto Real: “Iglesia Prioral de San Sebastián. El políptico de 1996 (II)”

Como señalábamos en la pasada entrega de esta pequeña serie, se cumplen ahora 25 años de la publicación de un folleto -un políptico en realidad- divulgativo sobre la Iglesia Mayor Prioral de San Sebastián de Puerto Real, un trabajo que fue editado por el Ayuntamiento de la localidad y que contó con textos de quien suscribe y J.M. Alcedo, con diseño de M. Alburquerque y con fotografías de P. Lima; dicho políptico sería tirado en las prensas de Ingrasa, contando con el respaldo de EPRESA y de Unicaja.

El título de este trabajo divulgativo es el de “Iglesia Prioral de San Sebastián. Cuatro siglos de Privilegio Real” y el mismo sería publicado por el cincuentenario, conmemorado en 1996, de la reapertura de la Prioral portorrealeña en 1946, tras los avatares sufridos por dicho monumento en los primeros momentos de la Guerra Civil española, en el azaroso y terrible verano de 1936.

Como señaláramos la pasada semana, este modesto trabajo se articula en torno a cinco secciones; lo principia una introducción histórica general sobre la Prioral, a la que siguen cuatro espacios dedicados a secciones tales como “Arquitectura”, “Escultura”, “Orfebrería” y “Pintura”, las cuales se presentan ilustradas por fotografías en las que se muestran algunas de las obras artísticas de más relevancia de entre las conservadas en la Prioral de Puerto Real.

Decíamos también que el tiempo (y a qué negarlo, la voluntad) nos llevaría a dedicar ulteriores trabajos a la Mayor Prioral de San Sebastián, incluida la única monografía hasta ahora publicada sobre dicho tesoro monumental (de la que somos autores quien suscribe junto a M.J. Izco); merced a ello lograríamos ir avanzando en nuestros planteamientos, podríamos elaborar nuevas conclusiones e iríamos así mismo manejando y presentando datos que nos han permitido precisar, véase por caso, las cuestiones relativas a la cronología y las diferentes fases constructivas e históricas de este capital y señero monumento, acaso el principal hito monumental de la Villa de Puerto Real.

PUBLICIDAD

Iglesia de San Sebastián
Iglesia de San Sebastián

Así, en la actualidad sabemos (a falta aún de que la disciplina arqueológica haga su nada desdeñable parte del trabajo en lo referente a esta cuestión) muchas más cosas que hace 25 años, como es bueno que suceda. Sabemos por ejemplo que el templo estaba ya activo y en funcionamiento antes de lo que se pensaba cuando en 1996 redactamos este trabajo los contenidos del cual seguimos presentando en los párrafos del artículo de hoy; de este modo sabemos que ya en la década de los 30 del Quinientos la Iglesia Mayor Prioral de Puerto Real estaba cumpliendo, por ejemplo, con sus funciones funerarias, un aspecto nada desdeñable en el conjunto general de la naturaleza y funciones de un edificio de estas características en los momentos en cuestión en Europa, en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Ha sido nuestra intención la de traer nuevamente hasta los lectores los contenidos de este trabajo de juventud al cumplirse un cuarto de siglo de su redacción, 25 años desde que compusimos esta modesta aportación sobre la historia de uno de los monumentos más emblemáticos de Puerto Real, presentando los referidos contenidos como fueron redactados (incluso en lo tocante a los aspectos formales del trabajo) y como vieron la luz originalmente, sin ampliar o modificar los mismos, de modo que sirvan asimismo para presentar el estado de la cuestión sobre la Prioral tal cual estaba hace ahora un cuarto de siglo, a finales del Novecientos.

La pasada semana presentamos la sección introductoria de este trabajo, dedicada como hemos señalado a las cuestiones históricas generales sobre el templo, un apartado que abre el políptico y que se titula “1946-1996. Iglesia Prioral de San Sebastián. Cincuentenario de reapertura”; en los párrafos que traemos hoy nos acercaremos al siguiente apartado del folleto, el dedicado a las cuestiones arquitectónicas del monumento y que lleva por título precisa y sencillamente el de “Arquitectura”.

Pasamos a continuación a recoger los contenidos de la sección de “Arquitectura” del políptico.

Puerta trasera iglesia de San Sebastián
Puerta trasera de la Iglesia de San Sebastián.

Al hablar de arquitectura debemos decir que el templo es producto de estilos desde el Gótico al Neoclásico pasando por el Plateresco, el Renacentista o el Barroco. Se aprecia así en el mismo una trayectoria que ocupa desde los ss. XVI a XIX, otorgando al edificio un eclecticismo armónico y una visión rica y complementaria del sentir de cada época.

Aunque la influencia del Gótico es perceptible, su planta y el concepto general del edificio permiten presentar a esta iglesia como un interesante ejemplar del Renacimiento y uno de los mejores exponentes religiosos de este estilo de la Diócesis Gaditana. De planta de salón, consta de tres amplias naves separadas por ocho columnas toscanas sobre las que descansan grandes arcos peraltados de medio punto que separan la nave central de las laterales. La nave central se cubre con falsa bóveda de cañón con lunetas, compartimentada por arcos fajones; una cornisa de yesería recorre todo el arranque de la misma desde los pies de la iglesia hasta el presbiterio. Las naves laterales, por el contrario, se cubren con sendas bóvedas de aristas.

En la cabecera, un arco toral ojival da entrada a la capilla mayor, cubierta por una bóveda gótico-florida. En ese estilo y más sencillas se conservan otras dos capillas, las de Ntra. Sra. de Lourdes, antigua de Los remedios, y la Bautismal, a los pies del templo; estas capillas son las más antiguas de la iglesia. En el intramonte, una portada plateresca -la “Puerta de las Novias”- da acceso al templo, mostrando cabezas, medallones, candelieri, elementos característicos de este estilo. Otra portada en su origen gótica y reformada con aires clasicistas en el S. XIX, se alza en el muro de la Epístola.

Agregados posteriores a la estructura original del templo son las capillas alzadas en el S. XVIII, como la del Nazareno, la Penitencial y la Sacramental -antigua capilla de los Servitas-; esta última, de aires neoclásicos, destaca entre todas por su majestuosidad. Fue edificada según proyecto de T. Benjumeda (realizado en 1782) por A. Ruiz Florindo; de planta cuadrada se cubre por una gran cúpula sin linterna que descansa sobre cornisa dentada y pechinas. En ella se alternan vanos y ventanales, utilizándose decoración pictórica vegetal y espejos en las pechinas sobre las que se asienta el gran casquete semiesférico. La reja que le da acceso desde la capilla del Rosario es una magnífica obra de herrería barroca que data del año 1795. El camarín que se abre en su testero es un buen ejemplo de transición del barroco al neoclásico, siendo la única muestra existente en la localidad de este tipo arquitectónico. Este conjunto de capillas destaca al exterior por su belleza y monumentalidad, dotando al conjunto de una configuración armoniosa en la que predominan las líneas clásicas aunque con ciertos resabios de barroco popular, especialmente en el exterior del camarín de la Sacramental y la linterna de la capilla Penitencial.

Púlpito de la Iglesia de San Sebastián
Púlpito de la Iglesia de San Sebastián.

Un elemento arquitectónico de gran importancia, y de las mejores piezas artísticas que conserva esta iglesia, es el púlpito barroco de mármol, jaspe y piedras engastadas, que en forma de cáliz presenta una riquísima decoración a base de medallones y un relieve de S. Sebastián.

Como clave maestra del conjunto destaca la torre, de planta rectangular y en cuyo chapitel se observan reminiscencias mudéjares; de naturaleza mixta, esta torre mezcla en su concepción lo religioso con lo defensivo, como se desprende de su robustez.

Manuel Parodi
Manuel Parodi
Doctor Europeo en Historia, arqueólogo. Gestor y analista cultural. Gestor de Patrimonio. Consultor cultural.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Opinión

error: El contenido está protegido.