El próximo miércoles, 2 de julio a las 20:30 h., Círculos de Silencio realizará su concentración mensual en la Plaza de Jesús.
3 DE CADA 4 PERSONAS MIGRANTES QUE HUYEN DE LA VIOLENCIA, LA POBREZA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ÁFRICA, SE QUEDAN ALLÍ.
La migración en África es un fenómeno complejo con varias tendencias y características importantes. Gran parte de la migración es intra-africana, con un 80% de los migrantes permaneciendo en el continente, y dentro de la misma región geográfica. Además, se observa un aumento en la migración de africanos a otros países africanos, con un crecimiento del 25% en la última década. Sin embargo, también existen movimientos migratorios hacia Europa y otras partes del mundo, impulsados por factores como conflictos, inestabilidad política, pobreza, y cambio climático. Sea cual sea el motivo que les impulsa a desplazarse, las rutas que recorren y los riesgos a los que se enfrentan son los mismos.
Cada año, 12 millones de personas migrantes, entre ellos 7 millones de niños, cruzan las fronteras de África occidental y central en busca de un futuro mejor. La mayoría, 3 de cada 4, se quedan en el continente africano y son pocos los que se dirigen a Europa.
El crecimiento exponencial de la población, el cambio climático, la desigualdad y los persistentes conflictos están empujando a cada vez más niños y jóvenes a emprender este peligroso viaje.
Un análisis de los datos del informe Muerte en el desierto, se basa en entrevistas con más de 31.000 personas refugiadas para trazar esas rutas y los peligros más comunes a los que se enfrentan en ellas. Entre ellos figuran la violencia, el secuestro para pedir rescate, la extorsión, la violación, el robo, el tráfico de personas, el tráfico de órganos, la detención y la expulsión.
La migración ocupa un lugar desproporcionado en los debates políticos europeos, sobre todo teniendo en cuenta su peso demográfico. Gran parte de la atención se centra en los riesgos que afrontan al intentar la peligrosa travesía del mar Mediterráneo. Pero antes de llegar a la orilla, muchos sufren violencia y abusos extremos y repetidos a manos de bandas criminales, grupos armados, traficantes e incluso, en algunos casos, guardias fronterizos y militares.
En África viven 8,1 millones de refugiados
Una parte importante de las personas migrantes africanas son refugiados o personas en busca de asilo, como pone de relieve el informe, utilizando los datos de la Acnur, la agencia de las Naciones Unidas dedicada a los refugiados. En el año 2022, vivían en África 8,1 millones de refugiados y buscadores de asilo, lo que representa el 23% de la población mundial de personas en dicha situación (34,9 millones).
Más de la mitad de los refugiados y personas en busca de asilo africanos vivían en el año 2022 en cinco países: Uganda (1,5 millones), Sudán (1,1 millones), Etiopia (880.000), Chad (600.000) y Kenia (570.000). En la mayoría de los casos, los refugiados, que huyen de la violencia o la persecución, se asientan en los países vecinos. Así, por ejemplo, en Uganda se refugiaban principalmente personas de Sudán del Sur (57%) y del Congo (32%) y en Sudán, de Sudán del Sur (71%) y Eritrea (12%).
El informe enfatiza los inter vínculos entre los agentes impulsores de la migración en África, incluyendo las disparidades económicas, la inestabilidad política y los impactos del cambio climático. La sequía prolongada en el Cuerno de África y las inundaciones estacionales severas en todo el continente evidentemente han llevado a desplazamientos internos récord en 2022, agregándose al hecho de que muchos países africanos han experimentado conflictos y eventos climáticos al mismo tiempo.
De acuerdo con el nuevo informe realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dependiente de la ONU y la Comisión de la Unión de África (CUA). “Los conflictos, la violencia y los desastres inducidos por el clima son agentes impulsores de relevancia para el desplazamiento en África y en todo el mundo”.
Contrariamente a lo que ocurre en otras partes del mundo los nuevos conflictos han aumentado el desplazamiento en África Sub-sahariana en donde nueve millones de personas han sido desplazadas en 2022 en tanto que los impactos climáticos han llevado a 7,4 millones de desplazamientos.
Debemos alzar nuestra voz para hablar de forma crítica con esta «paradoja», que «los capitales puedan circular, las mercancías también pero los hombres que los producen no».
Porque la alegría es una forma de resistencia. Porque el amor y la amistad justifican la vida y son un argumento decisivo para la esperanza. No se trata de ser irresponsables, sino de no tirar la toalla, para que la barbarie no se nos meta en el corazón (Luis García Montero).
¿Qué son los Círculos de Silencio?
Los Círculos de silencio desarrollan una acción no violenta en solidaridad con las personas migrantes y refugiadas y apelan a la consciencia de quienes hacen las leyes, de quienes las aplican y de aquellos en cuyo nombre son hechas.
Comenzaron en Toulouse a finales de 2007 y actualmente reúnen en Francia a más de 10.000 personas de distinta procedencia en más de 170 ciudades. También se extiende por otros países de Europa y África.
Estos círculos pretenden implantar una cultura pacífica a través de una acción accesible a todo el mundo, en una actitud de respeto frente al que sufre y con la intención de minar el apoyo de la sociedad a estas leyes injustas.
Aquí en España los Círculos de Silencio se reúnen en muchas poblaciones como son Valladolid , Burgos, Granada, Sevilla, Lugo, Madrid, Murcia, Cádiz , Almería, Alicante, Valencia … entre otras.
En Puerto Real todas las personas que sentimos esta inquietud nos venimos convocando los primeros miércoles de cada mes uniéndonos a este movimiento internacional.
¿Por qué nos concentramos?
En estas concentraciones que hacemos en Puerto Real, en unión a los Círculos de Silencio del mundo, queremos denunciar la situación tan injusta que están pasando las personas inmigrantes y refugiadas. Unas personas que, después de haber sufrido la pobreza, el hambre o la guerra en sus países de origen y de haber viajado en condiciones de suma precariedad, además, al llegar a las fronteras, son tratados de una forma tan inhumana como no podíamos imaginarnos.
- Denunciamos que se hable de “sin papeles” y no de personas, deshumanizándolas con el lenguaje.
- Denunciamos que la fuerza del gobierno se ponga en los muros de contención, en las cuchillas –llamadas por ellos “concertinas”- en las alambradas…y no en la atención urgente a unas personas que llegan bajo mínimos, con necesidades de todo tipo.
- Denunciamos el uso de palabras como “avalancha” y “asalto” con las que pretenden asustarnos y además son mentira.
- Denunciamos la frialdad con la que se tratan las noticias, que se centran en problemas de fronteras y no en el drama humano de quienes requieren una atención inmediata y evidencian la falta de una política de cooperación.
- Denunciamos que se obvie por completo la situación de personas que tienen derecho al asilo político en su realidad de refugiadas.
- Denunciamos la odisea a la que se ven sometidas todas estos hombres, mujeres, menores… cuando llegan a las fronteras; la hipocresía y el cinismo de decidir si ya han puesto los pies o no en territorio español; si las llamadas “devoluciones” se hacen “en caliente” o no; si los medios que se usan son disuasorios y proporcionados… En fin, todo ese laberinto legal que se produce mientras las personas está reclamando que nos volquemos con ellas porque vienen huyendo del horror.
- Denunciamos que no se vaya a la raíz del problema, el gran recorte en cooperación internacional, el olvido del 0´7 y el mantenimiento de las deudas externas con países empobrecidos a los que, sin embargo se les vende armamentos impunemente.
- Denunciamos todas las guerras, en las que tienen tanta responsabilidad los gobiernos occidentales
- Denunciamos que los gobiernos y las grandes empresas obedezcan las perversas leyes del mercado y no promuevan el Comercio Justo.
Entendemos que la inmigración y las solicitudes de asilo son un tema complejo pero constatamos que no se aborda a fondo, que nos marean con informaciones manipuladas y que falta voluntad política para resolverlo.
Exigimos la implicación de todas las personas que en España y en Europa tienen responsabilidades de gobierno y posibilidad para que se cumpla la carta de los derechos humanos.
Por nuestra parte, además de seguir luchando con esperanza desde nuestros grupos, asociaciones, familia, trabajo… nos seguiremos convocando en esta Plaza.
FUENTE: Círculos de Silencio Puerto Real
ANTE TANTO CHARLATAN DE FERIA, QUE HAY ULTIMAMENTE EN EL MARCO POLITICO DE ESTE PAIS .CREO QUE TENDRIAN QUE
TOMAR EJEMPLO, DE ESTOS CIRCULOS, Y DEJAR DE ESCUCHARSE TANTO ELLOS MISMO,Y ATENDER ALA VOX DE SU CONCIENCIA,
QUE SOLO SE ESCUCHA EN EL SILENCIO.
ESPERO QUE TODOS ESTEIS LOS MIERCOLES EN LA PLAZA JESUS.